La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2007) define desecho como todo lo que es generado como producto de una actividad, ya sea por la acción directa del hombre o por la actividad de otros organismos vivos, formándose una masa heterogénea que, en muchos casos, es difícil de reincorporar a los ciclos naturales.
Una de las maneras de reducir la cantidad de desechos sólidos que tienen que ser evacuados es limitar el consumo de materias primas e incrementar la tasa de recuperación y reutilización de materiales residuales, esto según Tchobanoglous (1994).
Un desecho es “cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado”, según Echarri. (1998). Los desechos sólidos se definen “como aquellos desperdicios que no son transportados por agua y que han sido rechazados porque no se van a utilizar. Estos desechos incluyen diversos materiales combustibles como plástico, papel, textiles, madera, etc. y no combustibles como metal, vidrio y otros”, esto según, Heinke H. (1999). En el caso de desechos sólidos municipales se aplican términos más específicos a los desechos de alimentos putrescibles (biodegradables) llamados basura, y a los desechos sólidos no putrescibles, los cuales se designan simplemente como desechos. Problemas de salud pública como la reproducción de ratas, moscas y otros transmisores de enfermedades, así como la contaminación del aire y del agua han sido relacionados con el almacenamiento, recogida y evacuación de los desechos sólidos, esto según Bustos, Carlos (2009).
Para fines prácticos, los desechos sólidos se pueden clasificar como aquellos derivados de las Actividades Urbanas, entre los cuales se encuentran los residuos domiciliarios, comerciales, industriales, y de servicios, y aquellos generados por la Infraestructura Urbana como la red vial y trasporte, las redes hidráulicas y el tratamiento. Por su tipo, los desechos sólidos pueden ser clasificados en:
- · Orgánicos: alimentos, desechos humanos, animales y vegetales.
- · Inorgánicos: recuperables (cartón, papel, vidrio, etc). Inertes (cerámica, baquelita, etc).
Todo lo anterior, según el UNAM, México (2004).
El aumento de la población y la prosperidad causan un cambio en la manera de vivir e influye en la composición, cantidad y peso de la basura. Hay una relación directamente proporcional entre prosperidad, consumo y la cantidad de basura que se genera. Un aumento de la prosperidad causa un aumento de consumo de artículos que llegan cada vez más rápido en el estado de basura. Por ejemplo, en Holanda el 35% de la basura es material de embalaje: 18% papel y cartón, 11% vidrio, 3% latas y 3% plásticos.
La solución más sencilla parecen ser los vertidos controlados (rellenos sanitarios), pero en centros metropolitanos pronto harán falta terrenos calificados para rellenos, por el precio de los terrenos (muy elevado en vecindades de ciudades) o por su topografía y tamaño.
En áreas con precipitación elevada, hay problemas con drenaje y lixiviación. En los últimos años fue necesario excavar millones de metros cúbicos de tierra con líquidos tóxicos en nuevos barrios después de casos de envenenamiento que se presentaron. Todo lo anterior según Van Melle G. (2005).
Opinión personal:
¿Qué pasa cuando los desechos sólidos se convierten en un problema diario en la mayoría de ciudades y urbanizaciones por la falta de procesamiento de los mismos? Se convierte en contaminación, una grave situación que está presentando el mundo en la actualidad. Pienso, que la gran cantidad de desechos sólidos que producen las empresas, las personas en sus casas, fábricas, entre otros, hace que el ambiente en el que vivan o trabajen se convierta en un lugar sucio, sin limpieza, y propenso a provocar daños en la salud si no se hace algo por procesar los desechos. Es por la razón de la contaminación que muchas enfermedades que tiempos atrás no eran tan comunes, hoy en día son los casos más tratados y vistos en hospitales, la gente se contamina por dentro también, y por la culpa de sus mismos desechos sólidos, los desechos de la sociedad misma. Es una lástima que la mayoría de personas no tome este tema con seriedad, no les preocupa que el ambiente donde se desarrollan ellos mismos y sus propios hijos, tiene mucho que ver en la calidad de vida, no piensan que el día de mañana, las futuras generaciones vivirán en un planeta sucio, y con epidemias, por no tener la disposición de procesar y botar adecuadamente sus residuos. La contaminación por desechos sólidos es una de las más comunes y preocupantes hoy en dia, en mi opinión, se debe hacer algo al respecto, y siento que es tarea de todos hacerlo posible, si cada uno de nosotros hace un correcto tratamiento de los desechos sólidos a nivel, escolar y en el hogar, se estaría haciendo un gran cambio, por más pequeño que parezca.
Posible solución:

Referencias bibliográficas:
· Un mar de cosas por explorar-Proyecto Explora, (2000). “CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS: UN PROBLEMA DE CONCIENCIA”. Tomado el 4 de abril del 2011 por http://valoraciencia.ucn.cl/guia/05-profe-contaminacion.pdf
· Theissen H. (1982), “DESECHOS SÓLIDOS - PRINCIPIOS DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN”. Tomado el 4 de abril del 2011, por http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/curso/desechos/desechos.html
· Van Melle G. (S.F), “Problema de los desechos solidos en Costa Rica”. Tomado el 4 de abril del 2011, por http://www.gvmelle.com/el_problema_de_los_desechos_solidos_en_Costa_Rica.htm
· Bustos, C. (2009), “La problemática de los desechos sólidos”. Tomado el 5 de abril del 2011 por, http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_27/Pdf/Rev27Bustos.pdf
Paola Ramírez Solís, Mauro Rodríguez Y José Ricardo Soro
Primera Entrada
10-B
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar